4 puntos para entender la problemática del aprendizaje de lenguas extranjeras en Perú

Desde el año 2015, en el Perú, se viene desarrollando el programa Inglés : Puertas Abiertas, dentro de la Política Nacional Multisectorial Inglés: Puertas Abiertas” de enseñanza, uso y aprendizaje del idioma inglés( (aprobada por Decreto Supremo N.º 012-2015-MINEDU), la cual, define los objetivos y lineamientos para la enseñanza y uso del idioma inglés que, a largo plazo, busca alcanzar un alto desarrollo de competencias en inglés como una forma de facilitar la participación del país en mercados internacionales y fortalecer la competitividad. En este sentido, por un lado, se observa el trabajo del gobierno mediante el programa Inglés : Puertas Abiertas , principalmente,  en los COAR y JCR. Por otro lado, en lo que respecta a la educación superior, se observa que en 2016, la legislación peruana, referente a la educación universitaria, estableció un requisito para aprender una lengua extranjera, dentro de los programas de licenciatura y señaló una preferencia por el inglés. 

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, se observan aún importantes dificultades y falta de medios efectivos y equitativos para la población, que impiden alcanzar el objetivo planteado a nivel gobierno. Siendo así que, el Perú ocupó el puesto 50 de 80 países durante el año  2019, esta según el Índice de Dominio de Inglés (EPI) de Education First. El puntaje obtenido, nos posiciona apenas en un nivel bajo, mostrando que en promedio, los peruanos solo pueden mantener una pequeña conversación básica, redactar un email y recorrer como turista una ciudad de habla inglesa.

En este sentido, se hace necesario resaltar que, primero, en América Latina, la mayor disparidad en el conocimiento de inglés, se encuentra en el grupo de 18 a 20 años de edad, ya que la región se ubica 3.8 puntos por debajo del promedio mundial, según el estudio de EF English First 2016, cabe resaltar que nuestro país no es ajeno a esta realidad. Segundo, lo anterior podría deberse a que, en nuestro país, muchos profesores de inglés  no se desempeñan en el nivel requerido, siendo este nivel muy por debajo de las expectativas del marco político, el cual exige por lo menos un nivel B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Tercero, se identifica que la urgente necesidad en el fortalecimiento del nivel de inglés,  se ha traducido en  la permanente creación de nuevos centros de idiomas, inclusive por parte de las mismas universidades. Ello, indudablemente, ha conllevado al crecimiento exponencial de la oferta, la cual lamentablemente,  no en todos los casos cumple con los estándares de enseñanza requeridos.

Cuarto, una vez más en nuestro país, la enseñanza de calidad, en muchos casos, se ha traducido nuevamente en altos costes, siendo que en el Perú,  la hora por clase de inglés fluctúa entre los $10 y $30 dólares por hora. Si observamos el panorama de otros idiomas, como el alemán, francés, chino, entre otros,  el precio de enseñanza puede incrementarse considerablemente.  Finalmente, se observa que la falta de flexibilidad e innovación del sistema educativo tradicional, ha conllevado que los estudiantes de idiomas busquen nuevas modalidades  de aprendizaje, las cuales se encuentren diseñadas a su ritmo,  nivel de dominio, metas de aprendizaje y horarios. Siendo así que el aprendizaje personalizado en línea,  cobra día tras día un mayor fuerza, principalmente en el interior del país, en donde la oferta para el aprendizaje no solo del inglés, sino también, de otras lenguas extranjeras e idiomas originarios,  sigue siendo limitada. El aprendizaje en línea permite que más niños, jóvenes y adultos en los diferentes puntos del Perú,  logren ser parte de esta ola de conexión  y nuevas oportunidades que el aprendizaje de una nueva lengua hace posible.

Lo anterior, es una clara muestra de que existe mucho trabajo por realizar, para lograr otorgarle la verdadera importancia que merecen tanto las lenguas extranjeras, como las familias de idiomas originarios de nuestro país. La importancia requerida, no sólo como un puente para el progreso económico a nivel individual y a nivel país, sino también, como un puente hacia un pensamiento más amplio y crítico que fomente el fortalecimiento de lazos culturales, intelectuales y  principalmente,  lazos de tolerancia y paz.

Idiomas24 nace con el fin de reducir las brechas de acceso existentes para la población peruana, en el campo del aprendizaje de lenguas extranjeras y lenguas originarias. A través de la enseñanza en línea personalizada, buscamos ser una opción que derribe la corriente establecida, de que  el hecho de aprender una nueva lengua, implica encontrarse imperativamente en un espacio físico determinado, lo que conlleva a su vez, largos desplazamientos, pérdida de  tiempo innecesaria y el estrés que ello genera. Buscamos derribar, además, la idea de que el aprendizaje de una lengua extranjera implica altos costos, siendo por ello, una opción posible solo para algunos pocos.  Finalmente, buscamos deconstruir el concepto  de que una educación de calidad a un costo accesible no es posible, en Idiomas24 creemos que sí es posible y esto a través de una educación circular. Buscamos que nuestros participantes no solo aprendan una lengua, buscamos que  sean generadores de cambio.  Que en determinado momento, su conocimiento genere impacto positivo en otra persona y así sucesivamente. Buscamos ser una red de mentores para jóvenes y adultos,  que logren ver el aprendizaje de lenguas,  como un viaje constante que involucra el descubrimiento de otras realidades, otras perspectivas y otras personas, tal y  como ellos mismos. Otras personas, que también buscan conectarse de una forma más compleja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *